Artículos

Craneoplastía con reborde óseo autólogo en meningiomas de convexidad con actividad hiperostótica

Raúl López-Serna, Duval Darío Molina-Chóez, Juan Luis Gómez-Amador, Juan Bargés-Coll, Miguel Ángel Celis-López

Los meningiomas son tumores extrínsecos del SNC que representan el 30% de las neoplasias primarias del sistema nervioso. Derivan de células aracnoideas meningoteliales y conforman un espectro muy heterogéneo en términos de localización, invasividad y patrón histopatológico.

La invasión de huesos craneales en meningiomas de la convexidad fue descrita por primera vez en 1903 por Brissaud y Lerebaullet sobre áreas de hiperostosis inducida por el tumor1. En 1957 Simpson2 propuso como principal factor de recurrencia en meningiomas de la convexidad la excéresis completa del tumor, así como la duramadre afectada y áreas hiperostóticas (Simpson I). Esta conclusión encontró un fundamento histopa- tológico a través de la ulterior demostración de células meningoteliales con potencial osteoblástico en áreas hiperostóticas3.

El presente trabajo propone una técnica quirúrgi- ca para reparación de defectos craneales derivados de la excéresis de áreas hiperostóticas en meningiomas de convexidad con invasión ósea mediante el diseño in situ de un implante de metilmetacrílato limitado por hueso autólogo.

Se busca de esta manera conformar un margen de hueso sano (llamado por los autores Simpson 0 óseo) para de esta manera garantizar la curación oncológica del paciente con resultados estéticos satisfactorios.

Descompresión microvascular en neuralgia del trigémino y esclerosis múltiple

Rogelio Revuelta-Gutiérrez, Jorge Navarro-Bonnet, Duval Molina-Choez, José de Jesús Flores-Rivera, José de Jesús Martínez-Manrique, Jaime Jesús Martínez-Anda

La neuralgia trigeminal (NT) en pacientes con esclerosis múltiple (EM), conocida como NT sintomática (NTS), se presenta en el 3% de los pacientes con EM. La causa es incierta, inicialmente se atribuía a lesiones desmielinizantes en vías trigeminales centrales o en la zona de entrada de la raíz trigeminal, con frecuencia el tratamiento quirúrgico consistía en ablación percutánea con radiofrecuencia o rizólisis compresiva con balón. A pesar que la presencia de estas placas desmielinizantes en el sistema trigeminal del tallo encefálico se acepta como mecanismo fisiopatológico causal, se ha demostrado un componente compresivo por estructuras vasculares que han hecho considerar a la descompresión microvascular (DMV) un procedimiento efectivo en estos pacientes. Si bien se han tenido avances en el manejo de estos pacientes aún en la actualidad es complejo. Presentamos el caso de un paciente con EM secundariamente progresiva y lesiones en el tallo encefálico, con NTS tratado con DMV del trigémino mostrando un excelente control del dolor.

Displasia fibrosa cervicotorácica

Serrano Rubio Apolinar Alejandro¹*, Molina Choez Duval Dario¹, Orenday Barraza José Manuel², Arriada Mendicoa Nicasio¹
¹Subdirección de Neurocirugía, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
²Departamento de Investigación Clínica, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

En la displasia fibrosa poliostótica (DFP) el compromiso es principalmente en huesos cráneo-faciales, costal, femoral, pélvico y tibial. En menor proporción se origina en la columna vertebral, debido a su mecanismo fisiopatológico cualquier hueso puede estar comprometido.

Se presenta el caso de un paciente de 25 años de edad, que acudió a nuestro Hospital a Consulta Externa por presentar dolor tipo punzante en región escapular derecha de moderada intensidad, debilidad proximal en miembro pélvico derecho que luego afecto el izquierdo, adormecimiento abdominal y pérdida dual de control de esfínteres. Solicitamos radiografía de tórax, tomografía de columna cervico-dorsal y resonancia magnética de columna cervico-dorsal. Y por hallazgos se sometió a descompresión medular por medio de un abordaje dorsal, tomando biopsia de tumoración, cuyo resultado histopatológico confirmo la presencia de displasia fibrosa ósea. Al detectar lesiones de DFP fuera de la columna vertebral, es importante realizar estudios por imágenes de columna vertebral para detectar de inmediato lesiones en este sitio y dar manejo oportuno para mantener la estabilidad de la columna y evitar daño neurológico.

Epidemiological and radiological profile of patients with degenerative scoliosis: 20 year experience at a referral institute

García-Ramos CL,* Obil-Chavarría CA,* Molina-Choez DD,* Reyes-Sánchez A*
* Spine Surgeon. National Institute of Rehabilitation

La escoliosis degenerativa del adulto es una deformidad rotacional tridimensional compleja, en una columna recta previamente, dando por resultado desequilibrio sagital y axial. Material y métodos: Este estudio retrospectivo presenta la casuística de los pacientes de 40 a 80 años de edad con escoliosis degenerativa del adulto que experimentaron la cirugía en un instituto de referencia desde enero de 1994 a diciembre de 2013. Resultados: La prevalencia fue de 0.087% (IC 95% 67.8-111), con una edad media de 64.9 ± 9.4 años, mayor frecuencia en mujeres y adultos mayores. La prevalencia de la espondilolistesis asociada a escoliosis degenerativa fue de 21%. El riesgo estimado para la escoliosis en las mujeres fue = 2.37 (IC 95% 1.35-4.15), mientras que los hombres mostraron OR = 0.4 (IC95% 0.24-0.73). El riesgo de espondilolistesis asociada a escoliosis degenerativa fue en hombres OR = 1.87. Conclusiones: La prevalencia en nuestra experiencia es baja y la edad de la muestra fue mayor; mientras que el género, la gravedad de la curva y la presencia de espondilolistesis y olistesis eran similares a la literatura consultada.

Surgical Management of Nondysraphic Giant Thoracic Intramedullary Lipoma: A Case Report

Duval Dario Molina Chóez¹*, María Augusta Carrillo Chóez¹, Kariam Ivanna Sabando Alava², Carlos Arias Pesántez³ and Angel Vinces Gilces¹
¹Department of neurosurgery, “Universidad Técnica de Manabí”, Ecuador
²Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
³Deparment of Neurosurgery, “Universidad del Azuay”, Ecuador

Background: Spinal cord intramedullary lipomas are rare and commonly associated with spinal dysraphism and account for 2% of intramedullary tumors, while lipomas not associated with spinal dysraphism are even less frequent, accounting for 1% of cases. Most of the intradural lipomas are subpial and not intramedullary.
Objective: We aim to provide a summary of the pathology, clinical presentation, and management strategies of true giant thoracic intramedullary lipoma without dysraphism with review of the literature.
Case presentation: We report a case of a patient with giant thoracic intramedullary lipoma who presented with paraparesis and bladder dysfunction. There were not imaging studies that evidenced dysraphism.
The patient underwent surgery and diagnosis was confirmed histopathological. Postoperatively,
neurological symptoms improved in this case.

Meningiomas de la unión craneovertebral: papel del abordaje posterolateral

Molina Choez Duval¹, Serrano Rubio Apolinar Alejandro¹, Orenday Barraza José Manuel², Arriada- Mendicoa Nicasio¹
¹Subdirección de Neurocirugía, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Manuel Velasco Suárez.
²Departamento de Investigación Clínica, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Manuel Velasco Suárez.

Antecedentes: los meningiomas de la unión craneovertebral son lesiones complejas que representan un reto neuroquirúrgico. El objetivo del estudio es describir la técnica de un abordaje posterolateral, así como sus resultados en una serie de pacientes con meningiomas del agujero magno y de las dos primeras vértebras cervicales. El abordaje por vía posterior con una extensión lateral individualizada podría ser una técnica segura en términos de morbimortalidad, en comparación con otros tipos de abordajes para este tipo de tumores.
Material y métodos: tratamos de manera consecutiva 16 pacientes con diagnóstico de meningioma del agujero magno y/o de las 2 primeras vértebras cervicales (C1-C2) y se realizó una resección de la lesión mediante un corredor
posterior en la línea media a través de una craniectomía suboccipital de 3 cm resecando el opisthion, arco posterior de C1 y según la extensión intraespinal la apófisis espinosa de C2. Para los meningiomas del agujero magno se realizó
un fresado lateral hacia el cóndilo, sin alterar este último; mientras que en los meningiomas de C1-C2 se fresó el arco de C1 y C2 teniendo como límite las masas laterales.
Resultados: se logró una resección completa de la lesión en todos los pacientes tratados, con una tasa de recidiva mínima. Las complicaciones se agruparon en transoperatorias y postoperatorias. La tasa de complicaciones fue de 6.5%. Quince pacientes presentaron mejoría clínica.
Conclusiones: el abordaje posterior con extensión lateral en meningiomas del agujero magno y C1-C2 es seguro, ofreciendo resultados equiparables a otras técnicas.

Contáctanos será un placer atenderte

Dirección

Hospital de los Valles: Cumbayá

Citas

096 841 4286

Escríbenos

doctor@duvalmolina.com​